Málaga es la tercera provincia española con mayor tirón entre los nacionales, tras Madrid y Baleares
Un hombre observa el escaparate de una inmobiliaria en Málaga. / JAVIER ALBIÑANA
ÁNGEL RECIO
Málaga es una de las provincias más deseadas de España para vivir tanto por los nacionales como por los extranjeros. No es chovinismo local, sino datos oficiales. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer la Estadística de Variaciones Residenciales que, como su nombre indica, ofrece información relativa a las altas y bajas en los padrones municipales de habitantes motivadas por cambios de residencia. Málaga cerró el año pasado con un saldo positivo de 3.682 personas, es decir, se vinieron a vivir a esta provincia 3.682 personas más de las que se fueron. Málaga es históricamente una de las zonas más demandadas del país como demuestra el hecho de que el saldo haya sido positivo desde 1998 -la fecha desde la que el INE ofrece datos- de manera continuada hasta 2017 salvo un solo ejercicio, 2013, en el que sí fue negativo. Los crecimientos en los volúmenes de compraventa de viviendas también lo atestiguan. El mayor saldo se produjo precisamente en los años del boom inmobiliario de la década pasada, llegando a superar las 40.000 personas en 2004 y las 30.000 entre 2002 y 2007.
Cambian su residencia a Málaga más personas de las que se van tanto a escala nacional como internacional. De esta forma, el saldo exterior fue de 1.236 personas en 2017 y el interior de 2.446 personas. Málaga tiene el tercer saldo interior más alto del país tras Madrid (16.041) y Baleares (5.122) y está en la media general total porque hay varias provincias que tienen el extranjero más elevado.
MADRID, CÁDIZ Y GRANADA LIDERAN LAS LLEGADAS A MÁLAGA Y SE VAN MUCHOS BRITÁNICOS
Empezando por el mercado nacional, el año pasado se produjeron 52.976 variaciones residenciales interiores que tenían a Málaga como provincia de destino y 50.530 donde Málaga era la provincia de procedencia hacia otro lugar. Eso arroja ese saldo positivo de 2.446 personas mencionados. ¿Quién se viene a vivir a Málaga desde otros puntos de España? El dato más alto es el de los propios malagueños que cambian de residencia dentro de la provincia, pues contabilizaron el año pasado 30.945 cambios en el padrón. Si se elimina ese número de autóctonos, se puede observar que el año pasado trasladaron su vivienda a Málaga personas de todas las provincias españolas. La mayoría procedían de Madrid (3.004), seguida de Cádiz (2.113) y Granada (2.011). De Sevilla, Córdoba o Jaén también se han venido a residir más de un millar de personas. De fuera de Andalucía son considerables los traslados desde Barcelona (1.470), Alicante (599), Melilla (567) o Valencia (473). Han cruzado todo el país para empadronarse en la provincia, por ejemplo, 349 personas del País Vasco, 102 de Cantabria o 433 de Galicia.
En el aspecto internacional Málaga contabilizó el año pasado 27.945 altas en el padrón de personas extranjeras, un 14% más, de las cuales 12.549 procedían de países europeos, 2.627 de África, 6.693 de América, 1.540 de Asia y 80 de Oceanía. El alta ha aumentado en la mayoría de países (especialmente de personas procedentes de Francia, Alemania, Argentina, Marruecos, Colombia, Suecia, Venezuela o Irán) aunque también hay algún cambio significativo. Con el Brexit a las puertas se mira con lupa qué hace el mercado británico y éste pierde peso en la Costa del Sol, al menos en cuanto a empadronados se refiere. Si se miran las altas, en 2017 se contabilizaron 3.641, 63 menos que en 2016. Si se miran las bajas en la provincia de Málaga se observa que el año pasado se contabilizaron 8.021 de personas con nacionalidad británica, lo que representó cerca de un tercio del total de las bajas. El saldo concreto entre altas y bajas de Reino Unido en Málaga es, por tanto, negativo y habrá que ver en qué medida es causa del Brexit o de otros factores y qué ocurrirá cuando el año que viene se tengan algo más claras las reglas del juego en la relación entre Gran Bretaña, España y el resto de Europa.
Málaga tiene un saldo positivos de variaciones residenciales y el INE permite hacer un análisis pormenorizado por municipios. Así se puede comprobar que Málaga capital contabilizó 19.294 altas en 2017 y 18.198 bajas, por lo que sus números son negros. También ocurrió en la otra localidad malagueña de más de 100.000 habitantes, Marbella, donde hubo 8.244 altas y 5.445 bajas.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas.AceptarLeer Mas
Cookies y Política de Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.